top of page
Buscar

Por qué Papá Alpha...

papaalphaa

(Texto escrito por Carlos Pérez).



A veces, ya sea en charlas en las que exponemos el proyecto o con personas con las

que te cruzas en tu vida personal, suelen preguntarnos el por qué de este proyecto.

Qué circunstancias llevan a unos “yogurines” recién salidos del bachillerato a

emprender un proyecto como este. La historia de los inicios de la entidad la conoce

mucha gente, incluso se puede leer en nuestra web, pero el día a día de la asociación,

eso es, otra historia.

Siempre me he considerado una persona despistada por lo general, algo caótico y un

poco desorganizado, intentando seguir la filosofía que ahora está tan de moda entre

“coaches y libros de autoayuda” de: vive el momento. Aunque confieso que trato de

darle mi toque personal a ese estilo de vida dentro de mi caos mental.

Podría decir que Papá Alpha cambió mi forma de vivir o incluso mi forma de ser, y no

estaría mintiendo, jamás pensé que estaría tan involucrado en un proyecto y, mucho

menos, que ese proyecto lo hubiese creado yo mismo. Por suerte o por desgracia, sigo

siendo el mismo chaval caótico que llega tarde a muchos sitios.

Lo que si ha cambiado en mi este proyecto es la definición de algunas palabras: la

gratitud, el compromiso, la constancia, la ética, la solidaridad, la cooperación, la

añoranza, la justicia y un sinfín de palabras más.

También te diría que han cambiado muchas prioridades en mi vida diaria, de hecho ese

cambio es real, debido a la cantidad de “espacio mental” y horas que dedicamos a

diario a temas relacionados con la entidad: proyectos, comunicación con Alpha,

trabajar con las diferencias culturales, situaciones a gestionar en la distancia, eventos,

colaboraciones, reuniones, gestión de grupos y equipos de trabajo y, de nuevo, otro

laaaaargo e infinito etc.

Miro estos 4 años atrás y solo veo crecimiento personal, emocional y profesional en mi

vida, pero me gusta pensar que aún queda mucho por aprender. Solemos comentar

que los proyectos al desarrollo como el nuestro, se pueden valorar a partir de los 10

años de trabajo, visto así, no hemos llegado ni a la mitad. Si en 4 años siento que mi

vida ha dado un giro tan increíble, el hecho de pensar que aún puedan quedar 6 años

más, no hace más que motivarme a seguir. Porque tiendo a pensar que lo más difícil ya

lo hemos hecho: los inicios y superar la “barrera” de los primeros 3 años, en los que

muchas entidades de cooperación flaquean y acaban desistiendo, tal y como hemos

podido observar en otros proyectos. Así que, en estos momentos tan complicados, en

los que no podemos viajar a Thiancoumalal y que pueden aparecer ciertas limitaciones

extras, siento que no hacen más que dar un valor adicional a esta difícil y bonita labor.

Seguimos avanzando y creciendo juntos, motivados por los objetivos que nos hicieron

empezar: los resultados positivos y reales, la implicación en los equipos, la gratitud en

sus miradas y, por último pero principal meta, su autosuficiencia.

47 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Imaginate...

Commenti


bottom of page